RSS Volveribs.GRANADA

El grupo de investigación de Epidemiología y Cáncer del ibs.GRANADA recibe uno de los Premios de la EASP

El grupo de investigación de Epidemiología y Cáncer del ibs.GRANADA recibe uno de los Premios de la EASP

Uno de los dos premios concedidos por la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y la Real Academia de Medicina y Cirugía de Andalucía Oriental, Ceuta y Melilla (Ramao), ha sido para el grupo de investigación de Epidemiología y Cáncer del ibs.GRANADA, por un trabajo de investigación sobre el análisis de la exposición al bisfenol-A y el riesgo de padecer cáncer de mama o de próstata.

El premio EASP reconoce a dos trabajos científicos sobre cirugía de cataratas y cáncer. Así lo ha indicado este martes la EASP en una nota sobre estos premios, que se entregarán en acto público cuando las condiciones sanitarias lo permitan. Gracia Castro de Luna, profesora de la Universidad de Almería, y María José Sánchez Pérez, profesora de este organismo dependiente de Salud y Familias y directora científica del ibs.GRANADA, son las investigadoras principales de cada uno de los proyectos de investigación.

El premio está dotado con 1.500 euros y un diploma acreditativo. El jurado del premio ha estado integrado por dos representantes de la EASP y dos de la Ramao. En total se presentaron al premio 12 artículos publicados por prestigiosos equipos de investigación.

El grupo de investigación de Epidemiología y Cáncer del ibs.GRANADA que ha sido premiado, liderado por Maria José Sánchez, directora científica de este instituto granadino, se creó en el marco del Registro de Cáncer de Granada, cuya actividad comenzó en 1985. Incluye investigadores de la Escuela Andaluza de Salud Pública (EASP) y del CIBERESP con una amplia formación y experiencia en diferentes áreas: oncología, epidemiología del cáncer, estadística, economía de la salud, epidemiología ambiental, salud pública, antropología y psicología. Los investigadores han participado en proyectos de investigación multicéntricos, tanto nacionales como internacionales, relacionados con la etiología, la atención médica y la supervivencia de los pacientes con cáncer, la epidemiología ambiental y la economía de la salud. Uno de los proyectos de investigación más relevantes del grupo es el European Prospective Investigation into Cancer and Nutrition (EPIC), una cohorte multicéntrica que comenzó en 1992, con la participación de 521.000 personas en 10 países europeos. Su objetivo es analizar la relación entre la nutrición, el estilo de vida y los factores ambientales y la incidencia del cáncer y otras enfermedades crónicas. Durante los últimos 5 años (2014-2019) los investigadores del grupo han liderado y coordinado como IP 18 proyectos, de los cuales 8 son internacionales, 6 nacionales, y 4 autonómicos. Algunos de los proyectos de investigación multicéntricos y europeos de relevancia incluyen un proyecto de excelencia INTERCIBER, RARECARE, EPIC-CVD, EUROCARE, CONCORD, JARC, IMPACT-HTA, MAPPING y ADVANCE-HTA.