La exposición a determinadas sustancias químicas en entornos laborales podría incidir en la aparición de cáncer de pulmón, piel y vejiga
29/03/2023Este hallazgo, publicado en la prestigiosa revista Toxics, podría ayudar a la prevención y determinación de los factores de riesgo de cáncer en el entorno laboral
El grupo de investigación de Oncología Básica y Clínica
del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA),
propone una serie de biomarcadores que pueden predecir los efectos adversos de
la exposición a hidrocarburos aromáticos policíclicos (o PAH por sus siglas en
inglés).
Los PAH son un conjunto de más de 100 sustancias químicas
formadas durante la combustión incompleta de materiales orgánicos, como el
carbón, el petróleo y sus derivados, el gas natural y la madera. La exposición
concierne a trabajadores de refinerías, de la fundición y metalurgia, bomberos,
cocineros, o trabajadores de actividades relacionadas con el asfaltado y la
obra pública, así como otras actividades humanas que son responsables de la
contaminación atmosférica a PAH, lo que supone un riesgo adicional para la
población general.
Para este equipo de científicos granadinos, que son
especialistas altamente reconocidos a nivel internacional por sus trabajos
sobre contaminantes ambientales, la exposición laboral a PAH es un asunto del
mayor interés. Principalmente porque se trata de sustancias tóxicas asociadas
con varias formas de cáncer (pulmón, vejiga y piel), con alteraciones cardiovasculares
y con disrupción endocrina, y porque una gran cantidad de profesionales están
expuestos sin saberlo a PAH en el medio laboral. A día de hoy, la evaluación de
la exposición humana a PAH no está bien establecida, ni tampoco se ha
identificado el riesgo real de impregnación, al no conocerse cómo los
individuos están expuestos tanto el entorno laboral, ni cual es el riesgo
adicional en relación con sus hábitos personales, como por ejemplo el tabáquico
. Además, tampoco se tienen datos precisos de la contaminación interna (niveles
de PAH y/o metabolitos en sangre u orina).
En el marco de la Acción Europea de Biomonitorización
Humana (HBM4EU), este grupo de investigadores del ibs.GRANADA,
del Hospital Universitario Clínico San Cecilio y de la Universidad de
Granada, ha seleccionado algunos de los marcadores moleculares (sobre células,
ADN y estrés oxidativo) que podrían servir como biomarcadores de efecto
adverso, lo que va permitir cuantificar el daño inducido por los PAH,
independientemente de cuál es la exposición particular de cada trabajador y
cómo esta ha ocurrido (laboral, ambiental o vinculada al hábito tabáquico).
Además, se han establecido una serie de recomendaciones
sobre cómo se debería llevar a cabo la monitorización convencional de esta
exposición, a qué grupos de trabajadores debería aplicarse, qué compuestos
químicos medir y qué marcadores suficientemente sensibles incluir, para conocer
si algo serio para su salud podría estar ocurriendo, aun sin evidencia de
signos clínicos.
En España es preocupante la contaminación en las grandes
ciudades, como es el caso particular de Granada, debida al tráfico y la
calefacción, lo que unido al hábito tabáquico, contribuye al mayor riesgo de
desarrollar cáncer de pulmón. Pero la exposición por vía inhalatoria y dérmica
son más probables en el entorno laboral, independientemente de las medidas de
protección individual que se observen. Este trabajo, que se ha realizado en
colaboración con investigadores portugueses, han denunciado la especial
situación de los bomberos forestales en Portugal, cuya exposición a PAH ocurre
tanto durante las fases críticas del incendio, como durante las tareas de
enfriamiento.
Los resultados de este estudio del ibs.GRANADA, han vuelto a
poner de manifiesto que el efecto combinado de la exposición a PAH y otros
tóxicos (efecto cóctel) es un factor primordial para aumentar el riesgo de
desarrollar un cáncer. La monitorización de la exposición no se puede reducir a
la medida de uno o dos de los PAH más conocidos, sino que es necesario
cuantificar, al menos, 16 marcadores, aunque sería posible hacer una selección
más reducida si se conoce bien la actividad concreta a la que se dedica cada
trabajador en su entorno. En cualquier caso, están convencidos que la
evaluación de la exposición a PAH está claramente subestimada si se tienen en
cuenta el ambiente diario, tanto el laboral como el personal.
Sobre el grupo de investigación
El grupo de investigación de Oncología Básica y Clínica
del ibs.GRANADA, liderado por Nicolás Olea, es un equipo multidisciplinar
integrado por médicos clínicos, enfermeras, fisioterapeutas, biólogos, químicos
y ambientalistas que unen sus esfuerzos en el estudio de las causas ambientales
de enfermedades comunes y en el diagnóstico y el tratamiento de las enfermedades
tumorales. La participación en el CIBER de Epidemiología y Salud Pública, (Área
de Epidemiología Laboral y Ambiental), la Red Infancia y Medioambiente (INMA),
la red Europea de Biomonitorización de la Exposición ambiental (HBM4EU y PARC),
la Plataforma de Biobancos y la colaboración en los estudios MCC-Spain y
EPIC-España, orientan sobre los objetivos del grupo en el campo de la
epidemiología ambiental.
Las líneas de investigación en las que trabajan son el
diagnóstico radiológico, la epidemiologia ambiental, factores de riesgo en
enfermedades crónicas, medicina personalizada, radiobiología tumoral y
tratamientos oncológicos.
Más información sobre el grupo en https://www.ibsgranada.es/grupos-de-investigacion/a15-oncologia-basica-y-clinica/
Referencia: Louro H, Gomes BC, Saber AT, Iamiceli AL, Göen
T, Jones K, Katsonouri A, Neophytou CM, Vogel U, Ventura C, Oberemm A, Duca RC,
Fernandez MF, Olea N, Santonen T, Viegas S, Silva MJ. The Use of Human
Biomonitoring to Assess Occupational Exposure to PAHs in Europe: A
Comprehensive Review. Toxics. 2022;10(8):480. doi: 10.3390/toxics10080480
Fuente: Unidad de Cultura Científica e Innovación (UCC+i) de ibs.GRANADA - FIBAO