RSS Volveribs.GRANADA

El ibs.GRANADA continúa con su semana de la ciencia con una actividad sobre cáncer

El ibs.GRANADA continúa con su semana de la ciencia con una actividad sobre cáncer

Hoy, miércoles 15 de noviembre, Marta Cuadros, investigadora responsable del grupo Ae22-Genética del Cáncer, Biomarcadores y Terapias Experimentales se ha desplazado hasta el CES Ramón y Cajal donde se han congregado un centenar de alumnos de los bachilleres de ciencias y de FP Sanitarias.
Ver noticia
La microbiota y los equipos que utilizamos en nuestra plataforma de investigación, los protagonistas de la jornada de hoy

La microbiota y los equipos que utilizamos en nuestra plataforma de investigación, los protagonistas de la jornada de hoy

En la cuarta jornada de la Semana de la Ciencia del ibs.GRANADA hemos disfrutado de un Café con Ciencia de la mano de Paloma Muñoz de Rueda, Coordinadora de las Plataformas Científico-Tecnológicas: Laboratorios de Investigación del ibsGRANADA. En esta ocasión, nos han visitado los alumnos de bachillerato de la asignatura de Biología del IES Luis Barahona de Soto (Archidona), se ha tratado de una charla divulgativa sobre los equipos y máquinas que se utilizan para hacer investigación en los laboratorios y después han realizado una competición interactiva con sus dispositivos móviles para afianzar los conocimientos adquiridos.
Ver noticia
Café con ciencia: charlamos con Dafina Petrova sobre cáncer

Café con ciencia: charlamos con Dafina Petrova sobre cáncer

En el día de hoy, 8 de noviembre de 2023, nos han visitado los alumnos de 4º de la ESO del Colegio Caja Granada con los que Dafina Petrova, investigadora del grupo A17-Epidemiología Cáncer ha realizado su actividad “¿Nos ayudas con la prevención del cáncer?”.
Ver noticia
Un martes lleno de ciencia: matemáticas y biomarcadores de respuesta al tratamiento de la enfermedad psoriásica

Un martes lleno de ciencia: matemáticas y biomarcadores de respuesta al tratamiento de la enfermedad psoriásica

En el día de hoy hemos tenido dos actividades, el investigador Miguel Rodríguez Barranco, coinvestigador responsable del grupo A17-Epidemiología, Prevención y Control del Cáncer ha impartido una charla magistral al alumnado de 5º y 6º de primaria del Colegio Nuestra Señora de la Consolación, titulada "¡Matemáticas detectives! Descubriendo los misterios de las enfermedades interrogando a los números". En esta charla, les ha explicado cómo las técnicas de análisis estadístico de datos son esenciales para identificar los factores causantes de enfermedades, ayudando así a desarrollar nuevos tratamientos o medidas de prevención para combatirlas. En cómo las matemáticas se convierten en herramientas para entender y mejorar la salud de la población, acercando el mundo abstracto de los números a la vida real.
Ver noticia
El ibs.GRANADA inaugura su Semana de la Ciencia con una actividad sobre la química de los alimentos

El ibs.GRANADA inaugura su Semana de la Ciencia con una actividad sobre la química de los alimentos

Este primer lunes de noviembre, el Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada ha inaugurado su Semana de la Ciencia de 2023 con la actividad titulada “La cara oculta de los alimentos: una visión química”, impartida por Daniel Hinojosa Nogueira, investigador del grupo E07-INVESTIGACION EN SALUD AMBIENTAL E INFANCIA del ibs.GRANADA y Adriana Delgado Osorio, investigadora predoctoral del Departamento de Nutrición y Bromatología de la Universidad de Granada.
Ver noticia
El ibs.GRANADA organiza su cuarto simposio de Medicina de Precisión en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio

El ibs.GRANADA organiza su cuarto simposio de Medicina de Precisión en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio

El Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) ha celebrado con éxito su cuarto Simposio de Medicina de Precisión en el Hospital Universitario Clínico San Cecilio de Granada. Este evento científico, que congregó a más de medio centenar de asistentes, reunió a destacados grupos de investigación multidisciplinares de la región para abordar los avances más recientes en el campo de la medicina de precisión.
Ver noticia
CoVradar y CoVreader ofrecen una nueva solución innovadora y sencilla para la detección de COVID-19

CoVradar y CoVreader ofrecen una nueva solución innovadora y sencilla para la detección de COVID-19

Los grupos de investigación NanoChemBio del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA) y el grupo de investigación ECsens, ambos pertenecientes a la Unidad de Excelencia de Química Aplicada a la Biomedicina y el Medioambiente de la Universidad de Granada, junto a DESTINA Genomica SL presentan un nuevo método para la detección del ARN viral SARS-CoV-2 en muestras de saliva llamado CoVradar junto con la aplicación CoVreader, que simplifica y acelera el proceso de detección del COVID-19.
Ver noticia
Investigadores del ibs.GRANADA encuentran una relación entre el tipo de actividad física diaria y el sueño con la inflamación en niños y adolescentes

Investigadores del ibs.GRANADA encuentran una relación entre el tipo de actividad física diaria y el sueño con la inflamación en niños y adolescentes

El grupo de investigación TECe20-Rehabilita-T del Instituto de Investigación Biosanitaria de Granada (ibs.GRANADA), ha detectado que la forma en la que se emplea el tiempo entre actividad física moderada-vigorosa, actividad física ligera, sedentarismo y sueño están relacionados con algunos marcadores inflamatorios en niños y adolescentes.
Ver noticia
Investigadores del ibs.GRANADA premiados por una investigación sobre las propiedades beneficiosas de la membrana de la cáscara de huevo como material para la regeneración ósea

Investigadores del ibs.GRANADA premiados por una investigación sobre las propiedades beneficiosas de la membrana de la cáscara de huevo como material para la regeneración ósea

Un equipo de investigadores de la Universidad de Granada pertenecientes al grupo de investigación TEC16-Terapias Avanzadas: Diferenciación, Regeneración y Cáncer del ibs.GRANADA, junto a científicos del Instituto Andaluz de Ciencias de la Tierra (IACT) del CSIC, de las universidades de Oviedo, Jaén, la Nacional de Colombia y del Servicio Andaluz de Salud, ha desarrollado un nuevo biomaterial a partir de la membrana de la cáscara de huevo. Los estudios in vitro han mostrado ya resultados prometedores de este biomaterial en ámbitos de la traumatología como la regeneración ósea o de la odontología, como el recubrimiento de la pulpa dental.
Ver noticia